Cursos Lengua de Señas Española
HERPAN

Lorenzo Hervás y Panduro

SU VIDA Y SU OBRA:
(Recopilación sintética hecha por José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, 2002)

Retrato  de Lorenzo Hervás y Panduro por Angelica Kauffmann, 1794
Real Academia de la Historia (Madrid)

10 de mayo de 1735
  • Nació en Horcajo de Santiago, provincia de Cuenca (España), hijo de Juan García Hervás y de Inés Panduro, modestos agricultores, de escasos recursos económicos. Es el menor de tres hermanos, siendo bautizado con el nombre de Lorenzo García y Panduro, aunque después cambió su primer apellido por el segundo paterno.
29 de septiembre de 1749
  • A la edad de 14 años, ingresa en el Noviciado de la Compañía de Jesús en Madrid, donde cursa estudios, que luego prosigue, durante siete años, en la Universidad Complutense (entonces radicada en Alcalá de Henares y mucho después -mediados del s. XIX- trasladada a Madrid), sobre Teología, Filosofía y Derecho Canónico, sin desdeñar el tratamiento de otras ramas del saber, como Filología, Matemáticas, Geografía, Astronomía, Arquitectura, Historia, Antropología y Medicina, donde después demostró grandes aptitudes, enciclopédicos conocimientos y profundas investigaciones.
1760-1762
  • A la edad de 25 años, concluye sus estudios universitarios y es ordenado sacerdote, siendo enviado a misionar en la Diócesis de Cuenca, ministerio que ejerce durante dos años y que compagina con la enseñanza del latín en el Colegio de Jesuitas de la ciudad de Cáceres y de la Metafísica en el Seminario de Nobles de Madrid.
1762
  • Es nombrado Director del Seminario de Nobles de Madrid.
1763
  • Es destinado al Colegio de Jesuitas de la Anunciata, en Murcia, como Profesor de Filosofía.
1764-1767
  • Se le atribuye erróneamente su envío como misionero a América, donde habría tomado contacto con las lenguas nativas de los aborígenes.
1769
  • Con la expulsión de los Jesuitas de los Reinos de España, decretada por Carlos III, pasa el exilio, residiendo primero en la isla de Córcega y luego en las ciudades italianas de Forli (hasta que se expulsa de ella a los jesuitas) y Cesena (donde es nombrado preceptor de los hijos del Marqués de Chini y desarrolla la parte más fundamental de su magna obra "Idea dell'Universo"). El contacto con los jesuitas expulsados de muchas partes del mundo y concentrados en Italia, le permitió el conocimiento de lenguas exóticas y lejanas, que, hasta entonces, no estaban documentadas por escrito.
1776
  • Publica su obra "De vantaggi e esvantaggi dello stato temporale di Cesena" ("De las ventajas e inconvenientes del gobierno laico de Cesena")
1778-1783
  • Publica su obra cumbre: "Idea dell'Universo" ("Visión del Universo"), auténtico tratado cosmográfico, antropológico y lingüístico de la Humanidad (21 volúmenes, en cuarto, ordenado en once tomos), que se divide en tres partes: "Historia de la vida del hombre" (ocho volúmenes), "Elementos cosmográficos" (ocho volúmenes) y, sobre todo, "Lengua" (cinco volúmenes). Esta última parte fue la que más fama le ha dado y contiene un compendio o catálogo de muy diversas lenguas, muchas de ellas exóticas, y una relación bibliográfica extensa de los autores que escribieron gramáticas y diccionarios en diversos idiomas. Sirviéndose de esta última parte, redactará después, en castellano, su "Catálogo de las lenguas..." (1800-1805), al que añadió nuevos datos, resultado de su experiencia sobre la materia, pues entre la publicación de ambas obras transcurrieron 18 años.
  • En esta enciclopédica tarea, fue el primero en exponer el pensamiento generador del parentesco de todas las lenguas conocidas (que luego los lingüistas clasificaron y estudiaron como "universales lingüísticos", que permiten la intertraducibilidad e intercomprensión de todas las lenguas) y el modo de utilizar este estudio, en provecho de la ciencia etnográfica. Por ello, se le considera el padre de la moderna Filología Comparada.
  • En esta época publica también "Virilità dell' Uomo" ("Virilidad del Hombre", en 4 volúmenes., 1779-80); "Vecchiaja e morte dell' Uomo" ("Envejecimiento y muerte del Hombre", 1780); "Viaggio estatico al Mondo planetario" ("Viaje estático al mundo planetario", 1780, de la que después hará una versión revisada en español); "Storia della Terra" ("Historia de la Tierra", 1781-83, en 6 volúmenes.)
1783-1798
  • Traslada su residencia a Roma. 
  • Allí, toma contacto con la Escuela de Sordomudos de Tommaso Silvestri  (fallecido en 1789) y Camilo Mariani, quienes explicaban el método educativo que el Abate L'Epée levantó anteriormente en el Instituto Nacional de Sordomudos de París.
  • Es nombrado Abate, teólogo asesor del cardenal Albani y canonista del cardenal Reverella. 
  • En este período publica:
    • "Origine, formazione, mecanismo ed armonia degl' Idiomi" ("Origen, formación, funcionamiento y armonía de los idiomas", 1785)
    • "Vocabolario poliglotto, con prolegomeni sopra più de CL lingue" ("Vocabulario multilingüe, con introducciones sobre más de 150 lenguas", 1787)
    • "Saggio practicco delle Lingue con prolegomeni e una raccolta di orazioni dominicali in più di trecento lingue e dialetti" ("Recopilación práctica de las Lenguas con introducciones y una recolección de oraciones dominicales en más de trescientas lenguas y dialectos", 1787)
    • "Analisi filosofico-teologica della natura della caritá" ("Análisis filosófico y teológico de la naturaleza de la caridad", Foligno, 1792), que algunos consideran como el tomo XII de la "Idea dell'Universo" y fue escrito en defensa de la teoría sobre la caridad expuesta por el abate veneciano Juan Vicente Bolgeni en su obra "Della caritá", por la que el amor de Dios es de concupiscencia.
    • "Historia de la vida del hombre" (Madrid, 1789-1799), obra enciclopédica en la que recoge un amplio conjunto de conocimientos sobre diversas materias y, en particular, de las ciencias antropológicas, físicas y naturales, y también de las morales y políticas. Trata del hombre desde que nace hasta que muere.
    • "Viaje estático al mundo planetario" (Madrid, 1793-1794), tratado de astronomía en el que da a conocer los últimos descubrimientos de Herschel.
    • "Escuela española de sordomudos" (Madrid, 1795), obra en la que hace historia de la enseñanza en España a los sordomudos y propone una reforma ortográfica de la lengua castellana.
    • "Catecismo de doctrina cristiana", escrito para instrucción religiosa de sordomudos y adaptado a las características de éstos.
    • "El hombre físico", tratado en el que recoge sus  conocimientos quirúrgicos, anatómicos y fisiológicos.
1798-1801
  • Cuando Carlos IV permitió, por unos pocos años (1798-1801), el retorno de los jesuitas a España, el Abate Hervás regresa, y colabora con Juan Albert Martí en la fundación y establecimiento de la Escuela Municipal de Sordomudos de Barcelona (1.800).
  • En 1801 pasa a residir en su pueblo natal de Horcajo de Santiago (Cuenca) , desde donde se desplaza periódicamente a Uclés para trabajar en la biblioteca del Monasterio. Visitó las cercanas ruinas de Cabeza del Griego que, en medio de gran polémica, identificó con la antigua Segobriga de los romanos.
  • En esta época, publica:
    • "Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos" (Madrid, 1800-1805), en seis volúmenes.
    • "Descripción del archivo de la Corona de Aragón, existente en la ciudad de Barcelona y noticia del archivo general de la Orden militar de Santiago en su convento de Uclés",  (Cartagena, 1801, folleto, compuesto de dos opúsculos).
    • "Preeminencias y dignidad que en la militar Orden de Santiago tienen su prior eclesiástico y su casa matriz" (Cartagena, 1801, folleto).
1802
  • Terminado el período de permisividad borbónica hacia la Compañía de Jesús, se ve precisado a proseguir su destierro, regresando a Roma, donde pasó a vivir el resto de su vida.
1804-1809
  • En 1804 fue nombrado Prefecto de la Biblioteca del Quirinal por el Papa Pío VII, y en 1805, socio emérito de la Sociedad Económica Vascongada. También fue nombrado socio de la Real Academia de Ciencias y Antigüedades de Dublín y de la Academia Etrusca de Crotona.
  • En este período publica:
    • "Causas de la Revolución de Francia en el año 1789" (Madrid, 1807), donde trata de la Constitución civil del clero de Francia y de la persecución de los eclesiásticos.
    • "Historia de la Iglesia" (Madrid, 1797-1808) es una traducción de la que escribió en francés el abad Berault-Bercastel.
  • Entre sus obras inéditas guardan interés especial "Gramáticas abreviadas de las dieciocho lenguas principales de América", "Historia de las primeras colonias de América", "Gramática de la lengua italiana", "Vocabulario italiano-español", "Disertación sobre el origen, formación y calidad de la escritura china", "Moral ético-política de Confucio",  "Ensayo de paleografía universal", "El hombre vuelto a la Religión" e "Historia del arte de escribir". Aparte de estas obras inéditas tiene otras muchas, algunas de ellas perdidas y otras conservadas total o parcialmente.
24 de agosto de 1809
  • Fallece en Roma, a los 74 años de edad.

COMENTARIO  FINAL

Su labor no se quedó limitada sólo al aspecto científico de su ingente obra, sino que, también, se preocupó por los problemas humanos: Para los sordomudos (como él vino a llamar a los sordos prelocutivos, antes simplemente denominados "mudos") compuso un catecismo y otro para las escuelas de Horcajo de Santiago.

El recuerdo de su niñez y lo que contemplará en Horcajo al volver del exilio le hizo expresar la conveniencia de que a los niños se les debería estimular con una paga semanal, para que el ganarse la vida no fuera un obstáculo para acudir a la escuela.

Para la mujer, propuso un mayor educación en lo moral y civil, así como en lo científico, valiente afirmación, en una época en que el acceso a la educación estaba prácticamente vedado a las mujeres. Y, en general, propugnó también una más equitativa distribución de la riqueza y más justa proporcionalidad de los salarios a fin de conseguir un mayor bienestar para la clase obrera.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE HERVÁS Y PANDURO:

  • Lorenzo Hervás y Panduro: Se adelantó en dos siglos a la actual común opinión de la equivalencia lingüística o comunicativa entre las lenguas orales y las lenguas de señas (por ÁNGEL ALONSO-CORTÉS): 
    http://www.ucm.es/info/circulo/no4/alonsocortes.htm


Centro Hervás y Panduro, Soc. Coop. Mad. De Integración Social y Sin Ánimo de Lucro. Centro Especial de Empleo, nº registro: 325 C.M. Facultad de Derecho - Edificio de Bibliotecas y Seminarios Despacho del Vestíbulo Principal Avda. Complutense, s/n. Ciudad Universitaria 28040 - MADRID Teléfono/Fax: 91 394 52 62 Correo electrónico: cursoslse.herpan@gmail.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis